Menú

FACUNDO NIETO
SEGUNDAS LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL GRAL SARMIENTO

Páginas: 208
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876302678

Reseña Los acuciantes problemas educativos, vinculados con la crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó en el siglo XXI y evidenciados gracias a la difusión periodística de los resultados de diferentes operativos de evaluación, desatan una proliferación inédita de discursos sobre la lectura. “La crisis de la lectura” se convierte en un tópico de enorme gravitación en la opinión pública. En 2003, el Estado, conducido por una nueva gestión de gobierno, decidió intervenir en esta problemática para hacer oír su propio discurso sobre el tema en cuestión. No obstante, lejos de percibirse un discurso oficial sobre la lectura en la educación secundaria, entre los años 2003 y 2013 se advierte una pluralidad de discursos que en ocasiones se sobreimprimen, en otras difieren e incluso se contradicen. Los discursos estudiados presentan al menos tres características en común: en primer lugar, hacen referencia a las prácticas de lectura en el ámbito escolar en nuestro país; en segundo lugar, circularon a través de materiales producidos por diferentes agencias oficiales; finalmente, aparecieron en materiales destinados a los docentes.

SEGUNDAS LETRAS

$20.240
SEGUNDAS LETRAS $20.240
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

FACUNDO NIETO
SEGUNDAS LETRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL GRAL SARMIENTO

Páginas: 208
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876302678

Reseña Los acuciantes problemas educativos, vinculados con la crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó en el siglo XXI y evidenciados gracias a la difusión periodística de los resultados de diferentes operativos de evaluación, desatan una proliferación inédita de discursos sobre la lectura. “La crisis de la lectura” se convierte en un tópico de enorme gravitación en la opinión pública. En 2003, el Estado, conducido por una nueva gestión de gobierno, decidió intervenir en esta problemática para hacer oír su propio discurso sobre el tema en cuestión. No obstante, lejos de percibirse un discurso oficial sobre la lectura en la educación secundaria, entre los años 2003 y 2013 se advierte una pluralidad de discursos que en ocasiones se sobreimprimen, en otras difieren e incluso se contradicen. Los discursos estudiados presentan al menos tres características en común: en primer lugar, hacen referencia a las prácticas de lectura en el ámbito escolar en nuestro país; en segundo lugar, circularon a través de materiales producidos por diferentes agencias oficiales; finalmente, aparecieron en materiales destinados a los docentes.