Menú

JUAN CARLOS GARAVAGLIA
SAN ANTONIO DE ARECO 1680-1880. UN PUEBLO DE LA CAMPAÑA
PROHISTORIA

Páginas: 458
Formato: 23 x 16 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871304370

El libro está organizado en cuatro partes: la primera consiste en una presentación estructural acerca del territorio, sus formas de ocupación, la población y la economía agraria entre 1680 y 1880. La segunda está dedicada a las familias, porque esta sociedad ibérica transplantada colocaba en la familia el eje de las relaciones sociales y por ella pasaba todo o casi todo. Desde las familias de los notables hasta las de mestizos pobres y mulatos, los lazos de parentesco recorren el fenómeno social desde sus mismas raíces y parecen englobarlo en su totalidad; la tierra, el trabajo, el prestigio o la honra son bienes materiales e inmateriales que transitan casi siempre por las relaciones de parentesco, que abarcaba desde la sangre hasta el agua de la pila bautismal. La tercera parte del libro, Trozos de vida, muestra decenas de itinerarios individuales que informan acerca de cómo se desarrollaba la vida, los amores y las miserias de los poderosos y de los débiles en aquella sociedad. Algunos de los individuos pertenecientes a las redes familiares que fueron estudiadas en la parte precedente, aparecen aquí bajo otro cristal, más cercano a la vida real. La mayor parte del material utilizado en esta sección surge de los archivos judiciales, que posibilitan un acceso a briznas de la oralidad campesina (elemento esencial en una sociedad rural compuesta más de oidores que de lectores). Finalmente, una última parte relata las vicisitudes de la vida política del pueblo de Areco y de su entorno hasta fines del periodo. No existe sociedad humana en la que no haya disputas sobre el poder: esas luchas parecen consustanciales a la vida en sociedad. Este libro, por último, puede ser leído como un capítulo de la historia de la construcción estatal en el área rioplatense, un capítulo marginal, pero no por ello menos relevante, del modo en que las relaciones locales de poder que se desarrollaron durante dos siglos terminan aportando, en especial, durante la parte final del periodo, su granito de la arena para la construcción estatal de lo que será la República Argentina, es decir, para la construcción de una de las formas históricas en que se han manifestado las relaciones de poder.

SAN ANTONIO DE ARECO 1680-1880. UN PUEBLO DE LA CAMPAÑA

$33.085
SAN ANTONIO DE ARECO 1680-1880. UN PUEBLO DE LA CAMPAÑA $33.085
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

JUAN CARLOS GARAVAGLIA
SAN ANTONIO DE ARECO 1680-1880. UN PUEBLO DE LA CAMPAÑA
PROHISTORIA

Páginas: 458
Formato: 23 x 16 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871304370

El libro está organizado en cuatro partes: la primera consiste en una presentación estructural acerca del territorio, sus formas de ocupación, la población y la economía agraria entre 1680 y 1880. La segunda está dedicada a las familias, porque esta sociedad ibérica transplantada colocaba en la familia el eje de las relaciones sociales y por ella pasaba todo o casi todo. Desde las familias de los notables hasta las de mestizos pobres y mulatos, los lazos de parentesco recorren el fenómeno social desde sus mismas raíces y parecen englobarlo en su totalidad; la tierra, el trabajo, el prestigio o la honra son bienes materiales e inmateriales que transitan casi siempre por las relaciones de parentesco, que abarcaba desde la sangre hasta el agua de la pila bautismal. La tercera parte del libro, Trozos de vida, muestra decenas de itinerarios individuales que informan acerca de cómo se desarrollaba la vida, los amores y las miserias de los poderosos y de los débiles en aquella sociedad. Algunos de los individuos pertenecientes a las redes familiares que fueron estudiadas en la parte precedente, aparecen aquí bajo otro cristal, más cercano a la vida real. La mayor parte del material utilizado en esta sección surge de los archivos judiciales, que posibilitan un acceso a briznas de la oralidad campesina (elemento esencial en una sociedad rural compuesta más de oidores que de lectores). Finalmente, una última parte relata las vicisitudes de la vida política del pueblo de Areco y de su entorno hasta fines del periodo. No existe sociedad humana en la que no haya disputas sobre el poder: esas luchas parecen consustanciales a la vida en sociedad. Este libro, por último, puede ser leído como un capítulo de la historia de la construcción estatal en el área rioplatense, un capítulo marginal, pero no por ello menos relevante, del modo en que las relaciones locales de poder que se desarrollaron durante dos siglos terminan aportando, en especial, durante la parte final del periodo, su granito de la arena para la construcción estatal de lo que será la República Argentina, es decir, para la construcción de una de las formas históricas en que se han manifestado las relaciones de poder.