Menú

LAFAYE JACQUES
POR AMOR AL GRIEGO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Páginas: 478
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786071676290

Enfocado en los humanistas antes que en el humanismo, Por amor al griego abarca sintéticamente la Europa entera, dando por primera vez al mundo hispánico el lugar que le corresponde. Jacques Lafaye toma distancia respecto de la visión «algo» mítica, ya obsoleta, del humanismo y lo analiza desde tres ejes principales: la consagración de las lenguas (la ideología trilingüe: griego, latín, hebreo, y la codificación de las «lenguas vulgares»); la resurrección de los cuerpos (la vivienda y la ética «alternativa» de los humanistas en la sociedad de su tiempo), y el dinero de las humanidades (la financiación del proyecto humanista: el mecenazgo, institucional y privado, como motor de la cultura). Una saga que va de Petrarca a Erasmo y más allá de Montaigne, e involucra a centenares de otros humanistas en su azarosa tribulación, de Coimbra a Lovaina, de Bolonia a Alcalá, de Oxford a Ferrara, de Praga a Basilea, de Cracovia y Budapest a Roma y viceversa.

POR AMOR AL GRIEGO

$41.000
POR AMOR AL GRIEGO $41.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

LAFAYE JACQUES
POR AMOR AL GRIEGO
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Páginas: 478
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786071676290

Enfocado en los humanistas antes que en el humanismo, Por amor al griego abarca sintéticamente la Europa entera, dando por primera vez al mundo hispánico el lugar que le corresponde. Jacques Lafaye toma distancia respecto de la visión «algo» mítica, ya obsoleta, del humanismo y lo analiza desde tres ejes principales: la consagración de las lenguas (la ideología trilingüe: griego, latín, hebreo, y la codificación de las «lenguas vulgares»); la resurrección de los cuerpos (la vivienda y la ética «alternativa» de los humanistas en la sociedad de su tiempo), y el dinero de las humanidades (la financiación del proyecto humanista: el mecenazgo, institucional y privado, como motor de la cultura). Una saga que va de Petrarca a Erasmo y más allá de Montaigne, e involucra a centenares de otros humanistas en su azarosa tribulación, de Coimbra a Lovaina, de Bolonia a Alcalá, de Oxford a Ferrara, de Praga a Basilea, de Cracovia y Budapest a Roma y viceversa.