Menú

ALEJANDRA LAERA
PARA QUE SIRVE LEER NOVELAS?
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789877194944

¿Para qué sirve leer novelas? recupera la potencia de la ficción para comprender el mundo que habitamos y activar prácticas de vida una vez que cerramos los libros. Alejandra Laera elige un conjunto de novelas argentinas del siglo XXI y explora sus conexiones con el capitalismo contemporáneo. En medio de una crisis de alcance global que se profundiza en las economías regionales, aumenta la precarización laboral y provoca amenazas socioambientales, ciertas novelas despliegan una imaginación narrativa amplia y diversa, cuyos protagonistas siempre buscan desafiar, resistir o lidiar con las asechanzas y las dificultades que se les presentan una y otra vez. Organizado alrededor del dinero, el trabajo y el tiempo, este libro trama una lectura original que va de los diarios novelados de Ricardo Piglia o Alan Pauls al anticapitalismo novelesco de María Sonia Cristoff; de los dilemas de los escritores ante el mercado narrados por Sergio Bizzio o Juan Becerra a los juegos temporales de Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara; todo con el fin de reconquistar para el presente una magia perdida por medio de la ficción. La autora se pregunta: Ante la desazón o el enceguecimiento frente al capitalismo, ¿Qué puede tener para decirnos la literatura?. El libro indaga este interrogante y sondea las propuestas narrativas que conectan críticamente a la novela con el descarnado capitalismo a través de la imaginación.

PARA QUE SIRVE LEER NOVELAS?

$19.000
PARA QUE SIRVE LEER NOVELAS? $19.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

ALEJANDRA LAERA
PARA QUE SIRVE LEER NOVELAS?
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789877194944

¿Para qué sirve leer novelas? recupera la potencia de la ficción para comprender el mundo que habitamos y activar prácticas de vida una vez que cerramos los libros. Alejandra Laera elige un conjunto de novelas argentinas del siglo XXI y explora sus conexiones con el capitalismo contemporáneo. En medio de una crisis de alcance global que se profundiza en las economías regionales, aumenta la precarización laboral y provoca amenazas socioambientales, ciertas novelas despliegan una imaginación narrativa amplia y diversa, cuyos protagonistas siempre buscan desafiar, resistir o lidiar con las asechanzas y las dificultades que se les presentan una y otra vez. Organizado alrededor del dinero, el trabajo y el tiempo, este libro trama una lectura original que va de los diarios novelados de Ricardo Piglia o Alan Pauls al anticapitalismo novelesco de María Sonia Cristoff; de los dilemas de los escritores ante el mercado narrados por Sergio Bizzio o Juan Becerra a los juegos temporales de Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara; todo con el fin de reconquistar para el presente una magia perdida por medio de la ficción. La autora se pregunta: Ante la desazón o el enceguecimiento frente al capitalismo, ¿Qué puede tener para decirnos la literatura?. El libro indaga este interrogante y sondea las propuestas narrativas que conectan críticamente a la novela con el descarnado capitalismo a través de la imaginación.