Menú

GUILLERMINA GEORGIEFF
NACION Y REVOLUCION. ITINERARIOS DE UNA CONTROVERSIA EN ARGENTINA (1960-1970)
PROMETEO LIBROS

Páginas: 322
Formato: 21 x 15 cm.
Peso: 0.38 kgs.
ISBN: 9789875742666

La nación como problema en el campo de las izquierdas tiene una larga data. Sin embargo, en la Argentina de los años sesenta-setenta la imagen de un marxismo que estaba abocado a la nación pareció reportar una novedad tanto para los discursos sostenidos por el nacionalismo como para los de la denominada “nueva izquierda”. A partir de esa constatación, la investigación se inicia con la pregunta sobre qué fue lo que posibilitó que en esas décadas fuese tan fuerte la idea de una izquierda preocupada por la nación. La hipótesis que se despliega es que la novedad radicó en la forma en que se abordó el problema de la nación, y que en ello juega como factor explicativo el diálogo entre marxistas y nacionalistas entablado en esos años. A través del estudio de una serie de intelectuales considerados como representativos de las controversias de la época (Rodolfo Puiggrós, Silvio Frondizi, Héctor Agosti, Juan José Hernández Arregui, John William Cooke, Jorge Abelardo Ramos, Ismael Viñas, y Milcíades Peña), se demuestra que a pesar de la diversidad de pensamientos, algunos de ellos incluso contrapuestos todos compartieron al menos cuatro elementos a partir de los cuales construyeron sus rep

NACION Y REVOLUCION. ITINERARIOS DE UNA CONTROVERSIA EN ARGENTINA (1960-1970)

$25.500
NACION Y REVOLUCION. ITINERARIOS DE UNA CONTROVERSIA EN ARGENTINA (1960-1970) $25.500
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

GUILLERMINA GEORGIEFF
NACION Y REVOLUCION. ITINERARIOS DE UNA CONTROVERSIA EN ARGENTINA (1960-1970)
PROMETEO LIBROS

Páginas: 322
Formato: 21 x 15 cm.
Peso: 0.38 kgs.
ISBN: 9789875742666

La nación como problema en el campo de las izquierdas tiene una larga data. Sin embargo, en la Argentina de los años sesenta-setenta la imagen de un marxismo que estaba abocado a la nación pareció reportar una novedad tanto para los discursos sostenidos por el nacionalismo como para los de la denominada “nueva izquierda”. A partir de esa constatación, la investigación se inicia con la pregunta sobre qué fue lo que posibilitó que en esas décadas fuese tan fuerte la idea de una izquierda preocupada por la nación. La hipótesis que se despliega es que la novedad radicó en la forma en que se abordó el problema de la nación, y que en ello juega como factor explicativo el diálogo entre marxistas y nacionalistas entablado en esos años. A través del estudio de una serie de intelectuales considerados como representativos de las controversias de la época (Rodolfo Puiggrós, Silvio Frondizi, Héctor Agosti, Juan José Hernández Arregui, John William Cooke, Jorge Abelardo Ramos, Ismael Viñas, y Milcíades Peña), se demuestra que a pesar de la diversidad de pensamientos, algunos de ellos incluso contrapuestos todos compartieron al menos cuatro elementos a partir de los cuales construyeron sus rep