Menú

DIEGO LABRA
MANGANIME. LA SAGA ARGENTINA
TREN EN MOVIMIENTO

Páginas: 300
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878902555

¿Cómo llegó el manga a la Argentina? ¿Qué rol tuvieron las revistas especializadas, los editores, las editoriales, las comiquerías y el fandom para la entrada triunfal de la historieta japonesa en nuestras pampas? Y después, ¿qué hicieron los y las artistas con eso? ¿Hay un manga argentino? En estas páginas, Diego Labra responde con pasión, curiosidad y por supuesto fanatismo. Revistas como RAN, Lazer, Comiqueando y Otaku y el canal Magic Kids introducen el manganimé y revolucionan la infancia en los 90. El Parque Rivadavia y los kioscos le dejan lugar a las comiquerías y Camelot se convierte en una meca para los nuevos otakus. La gran editorial argentina de manga Ivrea y sus estrategias de glocalización va puntuando la aparición de un manga argentino. La emergencia de nuevas generaciones demuestra cómo aquellos chicos y chicas que consumieron manganimé de niños abrazaron su influencia y abrieron una historia que recién comienza. En la mejor tradición de los estudios de fenómenos culturales masivos, este libro reconstruye y explica, desde múltiples acontecimientos, actores y estrategias cómo el manganimé llegó para quedarse y el futuro nos encontrará leyendo historieta japonesa ¡y manga argentino también! Diego Labra es Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es además el primer egresado del Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, programa de posgrado ofrecido en conjunto por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Rostock, en Alemania. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral Georg Forster por la Fundación Alexander von Humboldt, con lugar de trabajo en el Instituto de Romanística de la Universidad de Hamburgo. Su área de especialización son los estudios sobre culturas masivas, la historia de los impresos y los estudios sobre historieta, principalmente el manga. Por fuera del ámbito académico participa en diversos medios de divulgación, entre los que se destacan la revista digital Panamá y el podcast sobre historieta La Batea.

MANGANIME. LA SAGA ARGENTINA

$21.000
MANGANIME. LA SAGA ARGENTINA $21.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

DIEGO LABRA
MANGANIME. LA SAGA ARGENTINA
TREN EN MOVIMIENTO

Páginas: 300
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878902555

¿Cómo llegó el manga a la Argentina? ¿Qué rol tuvieron las revistas especializadas, los editores, las editoriales, las comiquerías y el fandom para la entrada triunfal de la historieta japonesa en nuestras pampas? Y después, ¿qué hicieron los y las artistas con eso? ¿Hay un manga argentino? En estas páginas, Diego Labra responde con pasión, curiosidad y por supuesto fanatismo. Revistas como RAN, Lazer, Comiqueando y Otaku y el canal Magic Kids introducen el manganimé y revolucionan la infancia en los 90. El Parque Rivadavia y los kioscos le dejan lugar a las comiquerías y Camelot se convierte en una meca para los nuevos otakus. La gran editorial argentina de manga Ivrea y sus estrategias de glocalización va puntuando la aparición de un manga argentino. La emergencia de nuevas generaciones demuestra cómo aquellos chicos y chicas que consumieron manganimé de niños abrazaron su influencia y abrieron una historia que recién comienza. En la mejor tradición de los estudios de fenómenos culturales masivos, este libro reconstruye y explica, desde múltiples acontecimientos, actores y estrategias cómo el manganimé llegó para quedarse y el futuro nos encontrará leyendo historieta japonesa ¡y manga argentino también! Diego Labra es Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es además el primer egresado del Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, programa de posgrado ofrecido en conjunto por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Rostock, en Alemania. Actualmente se desempeña como becario posdoctoral Georg Forster por la Fundación Alexander von Humboldt, con lugar de trabajo en el Instituto de Romanística de la Universidad de Hamburgo. Su área de especialización son los estudios sobre culturas masivas, la historia de los impresos y los estudios sobre historieta, principalmente el manga. Por fuera del ámbito académico participa en diversos medios de divulgación, entre los que se destacan la revista digital Panamá y el podcast sobre historieta La Batea.