Menú

NINA JACKLE
LARGO ALIENTO
SERAPIS EDITORIAL

Páginas: 138
Formato:
Peso: 0.198 kgs.
ISBN: 9789873670053

La acción transcurre en 1937, condensada en las pocas horas que van de la mañana al atardecer del primer domingo de primavera. Entre el río y el basural de Rosario se cruzan, representadas en hondos caracteres, una serie de vidas desdichadas, donde la sobrevivencia define las relaciones y la miseria es el crudo reverso de una sociedad opulenta. Wernicke propone, así, en esta primera «novela de villas» ampliar los márgenes literarios y dar cabida a mundos soterrados y negados por las narraciones oficiales. La obra pone de manifiesto las contradicciones vigentes de una urbe que se imagina moderna y se encamina hacia un progreso sin fisuras ni resabios. Forjada junto con Julio Vanzo, su compañero sentimental y político, se instalaron en un cuartucho del sur de la ciudad y trabajaron mancomunadamente en el diseño literario y en las pinturas que, en rigor, no acompañan la trama (de un modo adjetivo), sino que forman parte intrínseca e indisociable de la obra. Las colinas del hambre (1943) que remite en su lectura a ideas del marxismo y el organicismo, se emparenta a producciones no sólo del realismo social latinoamericano, sino que su impronta anticipa a obras documentales como la del fotógrafo Sebastião Salgado en Brasil o el cineasta Fernando Birri en Argentina, y pone de manifiesto el escenario social que daría contexto años más tarde al primer gobierno de Perón.

LARGO ALIENTO

$19.500
LARGO ALIENTO $19.500
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

NINA JACKLE
LARGO ALIENTO
SERAPIS EDITORIAL

Páginas: 138
Formato:
Peso: 0.198 kgs.
ISBN: 9789873670053

La acción transcurre en 1937, condensada en las pocas horas que van de la mañana al atardecer del primer domingo de primavera. Entre el río y el basural de Rosario se cruzan, representadas en hondos caracteres, una serie de vidas desdichadas, donde la sobrevivencia define las relaciones y la miseria es el crudo reverso de una sociedad opulenta. Wernicke propone, así, en esta primera «novela de villas» ampliar los márgenes literarios y dar cabida a mundos soterrados y negados por las narraciones oficiales. La obra pone de manifiesto las contradicciones vigentes de una urbe que se imagina moderna y se encamina hacia un progreso sin fisuras ni resabios. Forjada junto con Julio Vanzo, su compañero sentimental y político, se instalaron en un cuartucho del sur de la ciudad y trabajaron mancomunadamente en el diseño literario y en las pinturas que, en rigor, no acompañan la trama (de un modo adjetivo), sino que forman parte intrínseca e indisociable de la obra. Las colinas del hambre (1943) que remite en su lectura a ideas del marxismo y el organicismo, se emparenta a producciones no sólo del realismo social latinoamericano, sino que su impronta anticipa a obras documentales como la del fotógrafo Sebastião Salgado en Brasil o el cineasta Fernando Birri en Argentina, y pone de manifiesto el escenario social que daría contexto años más tarde al primer gobierno de Perón.