Menú

JUAN PABLO BELLO
ISLAS DE SAN PEDRO. LAS MAL LLAMADAS GEORGIAS DEL SUR 1756-1957
DUNKEN

Páginas: 320
Formato: 23 X 16 CM.
Peso: 0.43 kgs.
ISBN: 9789878519609

Las islas de San Pedro fueron descubiertas de manera fortuita, por un galeón español, que se desvió de su ruta entre Lima y la península Ibérica por un temporal. Debe su nombre al ser avistada el día de celebración correspondiente al apóstol Pedro. No existen rastros de la presencia de Pueblos Originarios. Debido a su gran biodiversidad, fue azolada durante un siglo por privados de distintas nacionalidades, que mantuvieron su ubicación como un secreto comercial. Desde fines del Siglo XIX, comenzó a ser explorada por expediciones científicas oficiales y en 1904 se estableció la primera ocupación permanente, por parte de una empresa argentina, que se dedicó a la caza de cetáceos. El Estado Argentino acompañó el emprendimiento mediante la instalación de una oficina meteorológica. Este libro recopilar los hechos y contextos que justifican el reclamo de soberanía Argentino sobre el archipiélago desde su descubrimiento hasta 1957.

ISLAS DE SAN PEDRO. LAS MAL LLAMADAS GEORGIAS DEL SUR 1756-1957

$12.000
ISLAS DE SAN PEDRO. LAS MAL LLAMADAS GEORGIAS DEL SUR 1756-1957 $12.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

JUAN PABLO BELLO
ISLAS DE SAN PEDRO. LAS MAL LLAMADAS GEORGIAS DEL SUR 1756-1957
DUNKEN

Páginas: 320
Formato: 23 X 16 CM.
Peso: 0.43 kgs.
ISBN: 9789878519609

Las islas de San Pedro fueron descubiertas de manera fortuita, por un galeón español, que se desvió de su ruta entre Lima y la península Ibérica por un temporal. Debe su nombre al ser avistada el día de celebración correspondiente al apóstol Pedro. No existen rastros de la presencia de Pueblos Originarios. Debido a su gran biodiversidad, fue azolada durante un siglo por privados de distintas nacionalidades, que mantuvieron su ubicación como un secreto comercial. Desde fines del Siglo XIX, comenzó a ser explorada por expediciones científicas oficiales y en 1904 se estableció la primera ocupación permanente, por parte de una empresa argentina, que se dedicó a la caza de cetáceos. El Estado Argentino acompañó el emprendimiento mediante la instalación de una oficina meteorológica. Este libro recopilar los hechos y contextos que justifican el reclamo de soberanía Argentino sobre el archipiélago desde su descubrimiento hasta 1957.