Menú

CARMELA MA. MACIAS BARBE
INCLUSION SOCIAL DEL AUTISMO EN LA ESCUELA
LETRA VIVA

Páginas: 262
Formato:
Peso: 0.33 kgs.
ISBN: 9786319026320

La presente obra investiga de manera pionera para la Argentina la crítica realidad de la inclusión social del autismo en la escuela regular, tema que hasta el momento no se ha sometido a escrutinio suficiente por parte de la comunidad científica nacional, aun cuando se trata de una cuestión que configura parte del debate actual de la psicología y de la educación en buena parte del mundo. Si un sujeto presenta dificultades curriculares tendrá una dificultad restringida a un área específica; pero en cambio una dificultad social [] genera consecuencias en varios niveles de su vida cotidiana presente y futura. El dominio de lo social es más sensible que lo curricular en el desarrollo integral del sujeto con TEA. Por ende, recomiendo especialmente hacer la lectura de este libro, guiado por lo que la autora exploró en su investigación, en sus hipótesis y que volcó en los resultados, a los que arribó y que hoy se explican en el presente libro. Vale la pena leerlo con la mente muy abierta, para uno mismo poder interrogarse, como se hizo a los docentes y acompañantes no docentes, de cuáles son las creencias acerca de la inclusión social del niño/a con la condición autista en grado de severidad en el aula común, para poder resolver esta problemática, que seguro desvela a todos los que ya sea en salud o educación debemos tomar algunas determinaciones a la hora de elegir el cómo escolarizar a estos niños/as y que pronóstico tienen las instituciones que llevan a cabo dichos procesos de inclusión. Del prólogo de la Dra. Gabriela Renault De resultas de esta prevención tenemos las páginas que siguen, esto es, un estudio pormenorizado que recoge la palabra y experiencia de los actores del aula regular maestros y acompañantes no docentes acerca de sus percepciones sobre los procesos de inclusión social de los niños con TEA y es gracias a sus testimonios que se advierte la combinación de distintos factores que funcionan como obstáculos, a saber: la falta de preparación específica de los docentes; aspectos edilicios inadecuados para la hipersensorialidad del autista; falta de coordinación a nivel institucional, configuran indicadores que repercuten negativamente sobre el propósito inclusivo de estos niños y niñas, ya sea debido a dificultades en las habilidades sociales o a su disfuncionalidad ejecutiva, por lo que no encuentran un ambiente preparado adecuadamente entre sus pares con desarrollo típico en la escuela regular. De la presentación de la Dra. Ana Kohan Cortada Dra. Carmela Ma. Macías Barbé Doctora y Licenciada en Psicología, Máster Oficial español en Neuropsicología y Educación (Universidad Internacional de la Rioja), Master en Dificultades de Aprendizaje en la Universidad del Salvador, Profesora Superior de Psicología por la Universidad Católica Argentina, Diplomada en Neuroaprendizaje en la Universidad de Belgrano y certificada en Trastornos del Espectro Autista por el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es Profesora en las facultades de Psicología y de Medicina de la Universidad del Salvador. Ha publicado Autismo. La Implicación de los Padres (Artemisa Editores, 2021) obra en la que explora las ideas de los profesionales de distintas disciplinas que tratan a niños con TEA acerca de la implicación parental en la terapia, su relación con el tratamiento y las estrategias que implementan para el trabajo con los padres.

INCLUSION SOCIAL DEL AUTISMO EN LA ESCUELA

$28.500
INCLUSION SOCIAL DEL AUTISMO EN LA ESCUELA $28.500
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

CARMELA MA. MACIAS BARBE
INCLUSION SOCIAL DEL AUTISMO EN LA ESCUELA
LETRA VIVA

Páginas: 262
Formato:
Peso: 0.33 kgs.
ISBN: 9786319026320

La presente obra investiga de manera pionera para la Argentina la crítica realidad de la inclusión social del autismo en la escuela regular, tema que hasta el momento no se ha sometido a escrutinio suficiente por parte de la comunidad científica nacional, aun cuando se trata de una cuestión que configura parte del debate actual de la psicología y de la educación en buena parte del mundo. Si un sujeto presenta dificultades curriculares tendrá una dificultad restringida a un área específica; pero en cambio una dificultad social [] genera consecuencias en varios niveles de su vida cotidiana presente y futura. El dominio de lo social es más sensible que lo curricular en el desarrollo integral del sujeto con TEA. Por ende, recomiendo especialmente hacer la lectura de este libro, guiado por lo que la autora exploró en su investigación, en sus hipótesis y que volcó en los resultados, a los que arribó y que hoy se explican en el presente libro. Vale la pena leerlo con la mente muy abierta, para uno mismo poder interrogarse, como se hizo a los docentes y acompañantes no docentes, de cuáles son las creencias acerca de la inclusión social del niño/a con la condición autista en grado de severidad en el aula común, para poder resolver esta problemática, que seguro desvela a todos los que ya sea en salud o educación debemos tomar algunas determinaciones a la hora de elegir el cómo escolarizar a estos niños/as y que pronóstico tienen las instituciones que llevan a cabo dichos procesos de inclusión. Del prólogo de la Dra. Gabriela Renault De resultas de esta prevención tenemos las páginas que siguen, esto es, un estudio pormenorizado que recoge la palabra y experiencia de los actores del aula regular maestros y acompañantes no docentes acerca de sus percepciones sobre los procesos de inclusión social de los niños con TEA y es gracias a sus testimonios que se advierte la combinación de distintos factores que funcionan como obstáculos, a saber: la falta de preparación específica de los docentes; aspectos edilicios inadecuados para la hipersensorialidad del autista; falta de coordinación a nivel institucional, configuran indicadores que repercuten negativamente sobre el propósito inclusivo de estos niños y niñas, ya sea debido a dificultades en las habilidades sociales o a su disfuncionalidad ejecutiva, por lo que no encuentran un ambiente preparado adecuadamente entre sus pares con desarrollo típico en la escuela regular. De la presentación de la Dra. Ana Kohan Cortada Dra. Carmela Ma. Macías Barbé Doctora y Licenciada en Psicología, Máster Oficial español en Neuropsicología y Educación (Universidad Internacional de la Rioja), Master en Dificultades de Aprendizaje en la Universidad del Salvador, Profesora Superior de Psicología por la Universidad Católica Argentina, Diplomada en Neuroaprendizaje en la Universidad de Belgrano y certificada en Trastornos del Espectro Autista por el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es Profesora en las facultades de Psicología y de Medicina de la Universidad del Salvador. Ha publicado Autismo. La Implicación de los Padres (Artemisa Editores, 2021) obra en la que explora las ideas de los profesionales de distintas disciplinas que tratan a niños con TEA acerca de la implicación parental en la terapia, su relación con el tratamiento y las estrategias que implementan para el trabajo con los padres.