Menú

MANUELA RODRIGUEZ
GIROS DE UNA MAE DE SANTO
PROHISTORIA

Páginas: 218
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878091440

Manuela Rodríguez, Giros de una Mae de santo: una etnografía sobre cuerpo y performatividad en religiones afroumbandistas de Rosario, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 218 p. Historia & Cultura, 29 Centrado en la historia de vida de una mae de santo, este libro recorre distintas problemáticas vinculadas a los devenires de la conversión religiosa al afroumbandismo (Umbanda, Quimbanda y Africanismo Tradicional) en la ciudad de Rosario. Aborda etnográficamente las experiencias corporales implicadas en las performances rituales y su incidencia en la reconfiguración de las identidades. Bajo la forma de un relato que gira alrededor de una vida, este trabajo relata y analiza la vivencia, profundamente estética y encarnada, que supone sostener con esfuerzo y valor la práctica de una de las religiones más estigmatizadas del suelo nacional.

GIROS DE UNA MAE DE SANTO

$26.900
GIROS DE UNA MAE DE SANTO $26.900
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

MANUELA RODRIGUEZ
GIROS DE UNA MAE DE SANTO
PROHISTORIA

Páginas: 218
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878091440

Manuela Rodríguez, Giros de una Mae de santo: una etnografía sobre cuerpo y performatividad en religiones afroumbandistas de Rosario, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 218 p. Historia & Cultura, 29 Centrado en la historia de vida de una mae de santo, este libro recorre distintas problemáticas vinculadas a los devenires de la conversión religiosa al afroumbandismo (Umbanda, Quimbanda y Africanismo Tradicional) en la ciudad de Rosario. Aborda etnográficamente las experiencias corporales implicadas en las performances rituales y su incidencia en la reconfiguración de las identidades. Bajo la forma de un relato que gira alrededor de una vida, este trabajo relata y analiza la vivencia, profundamente estética y encarnada, que supone sostener con esfuerzo y valor la práctica de una de las religiones más estigmatizadas del suelo nacional.