Menú

FLORENCIA CARMEN TOLA
FILOSOFIA QOM. TEORIA TOBA SOBRE LA ALTERIDAD
LAS CUARENTA

Páginas: 192
Formato: 21.5 x 13.5 cm
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871501922

Para los que aún dudan de la existencia de un pensamiento político y filosófico propio de los grupos indígenas ubicados en los márgenes de las sociedades latinoamericanas, este libro —que recoge las reflexiones de un pensador qom (toba) del Chaco argentino— debería permitirles poner en tela de juicio sus más arraigados prejuicios. Para los que ven en el resurgir de los pueblos amerindios una amenaza para la unidad política de las naciones del “Nuevo Mundo”, los pensamientos de Timoteo deberían conducirles a abandonar su sesgo eurocéntrico y empezar a pensar la posibilidad de un futuro realmente multicultural. Para los que tildan de reaccionaria, romanticista o antiracional toda crítica al modelo de desarrollo productivista capitalista, esta voz surgida de las Américas silenciadas, debería llevarles a ensanchar su imaginación sociológica y a tomar consciencia de que la irracionalidad se ubica más bien del lado de un modelo depredador y deshumanizador. Esta Filosofía qom, fruto de una trayectoria marcada por el vivir para y no de su pueblo, muestran que el proyecto histórico de construcción de nación moderna que contemplaba “la pacificación ontológico-epistémica de la población indígena” ha fracasado.

FILOSOFIA QOM. TEORIA TOBA SOBRE LA ALTERIDAD

$24.000
FILOSOFIA QOM. TEORIA TOBA SOBRE LA ALTERIDAD $24.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

FLORENCIA CARMEN TOLA
FILOSOFIA QOM. TEORIA TOBA SOBRE LA ALTERIDAD
LAS CUARENTA

Páginas: 192
Formato: 21.5 x 13.5 cm
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789871501922

Para los que aún dudan de la existencia de un pensamiento político y filosófico propio de los grupos indígenas ubicados en los márgenes de las sociedades latinoamericanas, este libro —que recoge las reflexiones de un pensador qom (toba) del Chaco argentino— debería permitirles poner en tela de juicio sus más arraigados prejuicios. Para los que ven en el resurgir de los pueblos amerindios una amenaza para la unidad política de las naciones del “Nuevo Mundo”, los pensamientos de Timoteo deberían conducirles a abandonar su sesgo eurocéntrico y empezar a pensar la posibilidad de un futuro realmente multicultural. Para los que tildan de reaccionaria, romanticista o antiracional toda crítica al modelo de desarrollo productivista capitalista, esta voz surgida de las Américas silenciadas, debería llevarles a ensanchar su imaginación sociológica y a tomar consciencia de que la irracionalidad se ubica más bien del lado de un modelo depredador y deshumanizador. Esta Filosofía qom, fruto de una trayectoria marcada por el vivir para y no de su pueblo, muestran que el proyecto histórico de construcción de nación moderna que contemplaba “la pacificación ontológico-epistémica de la población indígena” ha fracasado.