Menú

EUGENIO MONTESINO GALINDO
ECONOMIA DE LA CRISIS
UNIVERSIDAD DE QUILMES

Páginas: 116
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789875589193

Los textos de este libro se proponen como un abordaje desde el barro de la crisis, desplegando un campo de conocimiento anclado en las ciencias sociales, revisitando a los teóricos fundantes de la economía y comprendiendo siempre la complejidad de los contextos sociohistóricos en los que su reflexión se inscribe. Eugenio Montesino Galindo demuestra aquí que es necesario continuar analizando de modo sistemático la economía, y hacerlo a partir de las experiencias locales. Los países emergentes requieren de análisis y reflexiones como las del autor, que se sitúen desde la perspectiva de sus pueblos para comprender los procesos y las transformaciones, progresivas o regresivas, que se suceden en el acontecer de la práctica económica. No es casual que buena parte de los textos aquí presentes se hayan publicado originalmente en Página/12, diario argentino que en su historia ha desarrollado un periodismo que denuncia las injusticias de la sociedad. Este es, precisamente, el espíritu que también nutre las páginas de este libro.

ECONOMIA DE LA CRISIS

$13.000
ECONOMIA DE LA CRISIS $13.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

EUGENIO MONTESINO GALINDO
ECONOMIA DE LA CRISIS
UNIVERSIDAD DE QUILMES

Páginas: 116
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789875589193

Los textos de este libro se proponen como un abordaje desde el barro de la crisis, desplegando un campo de conocimiento anclado en las ciencias sociales, revisitando a los teóricos fundantes de la economía y comprendiendo siempre la complejidad de los contextos sociohistóricos en los que su reflexión se inscribe. Eugenio Montesino Galindo demuestra aquí que es necesario continuar analizando de modo sistemático la economía, y hacerlo a partir de las experiencias locales. Los países emergentes requieren de análisis y reflexiones como las del autor, que se sitúen desde la perspectiva de sus pueblos para comprender los procesos y las transformaciones, progresivas o regresivas, que se suceden en el acontecer de la práctica económica. No es casual que buena parte de los textos aquí presentes se hayan publicado originalmente en Página/12, diario argentino que en su historia ha desarrollado un periodismo que denuncia las injusticias de la sociedad. Este es, precisamente, el espíritu que también nutre las páginas de este libro.