Menú

EMILIANO GASTON SANCHEZ
BATALLAS DE TINTA Y PAPEL
TREN EN MOVIMIENTO

Páginas: 556
Formato:
Peso: 0.501 kgs.
ISBN: 9789878902562

La Primera Guerra Mundial provocó millones de muertos y la reorganización del mapa de Europa como resultado de la desintegración de varios imperios plurinacionales. No obstante, esa guerra industrial de masas, de alcances inéditos y macabramente novedosos, fue también una contienda cultural y simbólica, basada en otros tantos millones de palabras e imágenes. Durante los años del conflicto bélico, en los países beligerantes, pero también en aquellos que permanecieron neutrales, como la Argentina, la prensa periódica constituyó un actor central de esa guerra de palabras. No solo para informar sobre las alternativas de la contienda (de manera más o menos sesgada según el grado de cerrazón ejercido por la censura) sino también para modelar diversas representaciones e imaginarios sobre la guerra mediante la difusión de la propaganda y las intervenciones de los intelectuales, periodistas y corresponsales. Es por ello que, desde el punto de vista de la historia de la prensa, la Gran Guerra debe ser considerada también como un gigantesco acontecimiento mediático. Batallas de tinta y papel se propone elucidar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Buenos Aires, una metrópolis que, como resultado de un vertiginoso proceso de modernización periodística iniciado a finales del siglo XIX, se había transformado en una de las capitales mediáticas más importantes del mundo hispano hablante. A partir de un vasto entramado de publicaciones periódicas, este libro plantea una lectura de esa cobertura mediática sobre la guerra como un capítulo fundamental de ese proceso de modernización de la prensa porteña, a través de cuyas páginas, la Argentina observaría expectante, comprometida y algo temerosa el torbellino de la guerra, pero también el nuevo mundo que emerge de esa feroz conflagración.

BATALLAS DE TINTA Y PAPEL

$26.000
BATALLAS DE TINTA Y PAPEL $26.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

EMILIANO GASTON SANCHEZ
BATALLAS DE TINTA Y PAPEL
TREN EN MOVIMIENTO

Páginas: 556
Formato:
Peso: 0.501 kgs.
ISBN: 9789878902562

La Primera Guerra Mundial provocó millones de muertos y la reorganización del mapa de Europa como resultado de la desintegración de varios imperios plurinacionales. No obstante, esa guerra industrial de masas, de alcances inéditos y macabramente novedosos, fue también una contienda cultural y simbólica, basada en otros tantos millones de palabras e imágenes. Durante los años del conflicto bélico, en los países beligerantes, pero también en aquellos que permanecieron neutrales, como la Argentina, la prensa periódica constituyó un actor central de esa guerra de palabras. No solo para informar sobre las alternativas de la contienda (de manera más o menos sesgada según el grado de cerrazón ejercido por la censura) sino también para modelar diversas representaciones e imaginarios sobre la guerra mediante la difusión de la propaganda y las intervenciones de los intelectuales, periodistas y corresponsales. Es por ello que, desde el punto de vista de la historia de la prensa, la Gran Guerra debe ser considerada también como un gigantesco acontecimiento mediático. Batallas de tinta y papel se propone elucidar las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en Buenos Aires, una metrópolis que, como resultado de un vertiginoso proceso de modernización periodística iniciado a finales del siglo XIX, se había transformado en una de las capitales mediáticas más importantes del mundo hispano hablante. A partir de un vasto entramado de publicaciones periódicas, este libro plantea una lectura de esa cobertura mediática sobre la guerra como un capítulo fundamental de ese proceso de modernización de la prensa porteña, a través de cuyas páginas, la Argentina observaría expectante, comprometida y algo temerosa el torbellino de la guerra, pero también el nuevo mundo que emerge de esa feroz conflagración.